Tips para un buen currículum vitae
Debe indicar:
-Información para localizarlo nombre, dirección teléfono y dirección de correo electrónico.
-Información de sus antecedentes en resumen o breve panorama general.
-Educación capacitación, empleadores y fechas de sus trabajos.
-Logros específicos relacionados con el desempeño laboral y actividades como líder en ámbitos profesionales, cívicos o de la comunidad.
-Lista de experiencia laboral y educación , en orden inverso (grado más alto o trabajo más reciente)
Incluya:
1. Un resumen profesional. Es una perspectiva de lo que ha hecho y cómo se ajusta a las necesidades de la empresa. Incluya experiencia en el ámbito de negocios, características y con lenguaje común en el medio industrial.
2. Experiencias de colaboración gratuita así como empleos, si son significativos, profesionales o pertinentes para esa industria.
3. Los currícula colocados en Internet deben tener el formato que sirva a la empresa de su interés. Evite viñetas, cursivas, subrayados. Use formato HTML.
4. Edítelo con cuidado para verificar errores de tipo y gramaticales. Eso sugeriría descuido a su prospecto de patrón.
5. Más de una página con experiencia, pero no más de dos.
1).- UN SOLO C.V. NO ES SUFICIENTE
En caso de definir más de un objetivo laboral, tendremos que confeccionar un C.V. Para cada objetivo. Del mismo modo, deberemos adaptarlo a cada demanda de trabajo, de acuerdo a las características del aviso al que vamos a responder o de las empresas a las que nos presentaremos espontáneamente. Entonces, según el caso, será conveniente destacar, incluir u omitir determinada información.
2).- ESTRUCTURA CLARA Y LECTURA FACIL.
Los selectores de personal sobre todo, luego de la publicación de aviso tienen que sentarse a leer cientos de C.V., por lo que no pueden hacerlo exhaustivamente. En principio, va descartar todos aquellos que no se ajusten a las condiciones requeridas en el aviso, por lo que la estructura deberá ser sumamente clara y contener información concreta y de fácil lectura. De lo contrario, es probable que, aún cumpliendo con los requisitos, termine en el cesto de la basura.
3).- LA MENTIRA TIENE PATAS CORTAS.
Todos los datos sin excepción deben ser veraces. Por dos razones: en primer lugar, porque es posible que, tarde o temprano, tengamos que demostrar con documentación o con hechos lo que allí hemos consignado.
Por otra parte, un entrevistador bien entrenado se da cuenta cuando le están mintiendo, generándose una situación sumamente incómoda para ambos.
4).- ¡ATENCIÓN! CUIDAR LOS DETALLES.
En este aspecto las empresas y consultores siguen recibiendo gran cantidad de C.V. que terminan siendo desechados por mostrar errores ortográficos o desprolijidad suelen ser evaluados por el selector como indicadores de descuido y escasa preocupación por los detalles que, probablemente, se reflejan en el trabajo cotidiano.
5).- ¿SIN EXPERIENCIA LABORAL?
Si no tenemos experiencia, debemos basar nuestro C.V. En las actividades que podríamos desempeñar de acuerdo a nuestra preparación y aptitudes. Tenemos que tratar de trasmitir que contamos con la habilidad necesaria para producir resultados concretos dentro del área que elijamos. Claro que deberemos aclarar en base a qué datos hacemos tal afirmación.
Cuando se trata del primer empleo, la información principal pasa a ser aquella que se refiere a estudios cursados o en curso. Es importante destacar de ser posible, promedios altos y en caso de ser un joven profesional cursos de posgrado, becas ganadas, todos aquellos datos que den cuenta de la formación y capacitación de una persona. Ante la falta de experiencia es posible tener éxito mostrando que contamos con ganas y entusiasmo para trabajar.
6).- LO BUENO, SI BREVE....
No se trata de que escribamos mucha información con tal de rellenar páginas. Por el contrario, es mejor un C.V. corto pero con un contenido sustancioso y de buena calidad. En caso de tener mucha experiencia laboral, es aconsejable acotar la información a los últimos 5 a 7 años, tratar de no extenderse de las dos páginas jamás escribir en ambos lados de la página.
7).- UN ESQUEMA POSIBLE.
Si bien no existe un orden fijo al que sea imprescindible ajustarse, es aconsejable adaptarse al que están habituados los encargados de personal: Encabezado: con el nombre del postulante o leyenda Currículum Vitae en letras destacadas. Datos personales: incluir información personal relevante. Trayectoria laboral: empresas, fechas de ingreso, posición ocupada (incluidos cambios o ascensos), número de personas a cargo. También tareas y responsabilidades asumidas, Estudios cursados: Instituciones, fechas y títulos obtenidos. Aquí podemos incluir cursos de posgrado, idiomas y cursos de computación.
8).- UN ESTILO PARA CADA PASO.
El estilo más usado es el llamado “cronológico”, consiste en organizar nuestras experiencias laborales ubicando en primer lugar nuestro trabajo más reciente y de ahí al más antiguo. Por lo general, las empresas valoran los últimos 5 a 7 años. Si queremos dar prioridad a las actividades que hemos desarrollado, con el fin de adaptar nuestro C.V. al puesto al que queremos acceder, podemos usar el estilo “funcional”. En caso de tratarse del primer empleo, se privilegiarán la formación capacidad y habilidades para determinada tarea.
FORMATOS.
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
Existen 3 clases básicas de currícula: Cronológicos, Funcionales y Mixtos. Cada uno organiza la información de manera diferente y tienen sus ventajas y desventajas. Las siguientes descripciones le ayudarán a determinar cuál es el más apropiado para usted.
CRONOLÓGICO:
Esta clase relaciona la experiencia laboral en orden cronológico inverso. Es mejor para quienes poseen experiencia en un área profesional elegida.
Ventajas:
· Permite diferentes formatos que incluyan palabras clave y logros de su carrera.
· Es el preferido del personal de recursos humanos, reclutadores y empleadores
· Es el más fácil de preparar porque se agrupa por títulos, empresas y fechas.
· Se destaca el contar con empleo constante.
· Guía a los entrevistadores.
Desventajas:
· Revela lapsos sin empleo (se recomienda dar la razón de los periodos sin trabaja, por ejemplo, búsqueda de empleo, responsabilidades familiares, viajes u oportunidades de educación en la carta de intención.
· Puede ser que no se destaque lo que usted desea.
· Habilidades y logros en el último trabajo deben de ser los deseables para el trabajo actual.
FUNCIONAL:
En general no muy recomendable porque hace ver muchas señales de advertencia.
· Organiza la experiencia laboral por grupos de habilidades.
· Omite fechas y lugares.
· Puede ser eficaz para gente de reingreso y los recién graduados.
· Se escribe una sesión especial, análisis de experiencia, en vez de una relación de experiencia laboral.
Por lo común se destacan de 3 a 4 áreas y se muestran resultados y logros.
· Las sesiones pueden agruparse en orden.
Ventajas
· Destaca habilidades seleccionadas y áres de experiencia que son comercializables o que tienen demanda.
· Intenta enmascarar una historia de empleos irregular.
· Permite destacar el desarrollo profesional.
· Se pueden mostrar metas de empleo no relacionadas con la profesión actual.
Desventajas
· Despierta sospechas del empleador que lo hacen solicitar información laboral adicional.
· No permite destacar empresas u organizaciones para las que ha trabajado.
MIXTO:
Esta clase de currículum combina las habilidades y la sección de logros del formato funcional con la relación de trabajos del cronológico.
Ventajas
· Brinda la oportunidad de destacar las habilidades y capacidades más relevantes del solicitante.
· El orden de las secciones se puede cambiar para promoverse con las mejores ventajas.
· Buena herramienta para casi todos; sin embargo, en particular es útil para gente de reingreso, recién graduados o quienes cambian de carrera.
· Proporciona la oportunidad de destacar habilidades, a la vez que muestra las evidencias del empleo.
Desventajas
· Los empleadores pueden perder el interés a menos que éste muy bien escrito y presentable.